Y proyecto inmobiliario con defectos estructurales o incompleto en Antioquia Esta es una situación que no sólo socava la reputación de las empresas constructoras, sino que también frustra el sueño de muchas familias de tener su propia casa.
Lo peor es que en muchos casos la justicia no llega y la inversión que con tanto esfuerzo han hecho los compradores no se amortiza.
En Medellín Hay casos como Space, Continental Towers o Bernavento, en el que han pasado décadas y las víctimas siguen esperando una indemnización.
En 2013, el edificio fue evacuado. Foto:Javier Nieto
Sin embargo, el martes 21 de octubre se dio a conocer una importante noticia que sienta un precedente en estas materias.
El La Superintendencia Financiera de Colombia emitió sentencia condenatoria contra Alianza Fiduciaria SA por incumplimiento de normativa en el proyecto “Bosques de La Luz” en Envigado, Antioquia.
En el proyecto participan más de 400 familias, paralizadas por falta de liquidez. Esta obra prometía tres torres, pero ahora -tras meses de retrasos- no se ha construido ninguna.
Proyecto Bosques de Luz – Envigado Foto:Éxito en el mercado inmobiliario
La decisión encontró a la empresa «responsable civil y contractual» y la obligó a devolver con su propio patrimonio el dinero pagado por el comprador interesado.
La firma de abogados y asesoría Dumed que lleva el caso informó que el demandante estaba relacionado con un proyecto en junio de 2021 relacionado con la compra de un departamento en la Torre 2.
El fallo muestra que para noviembre de 2022, el avance de la construcción de la Torre 2 del demandante era del 0% y que el proyecto en general había experimentado 174 días de retraso irreversible.
LEER TAMBIÉN
El abogado Jhon Jairo Morales, director general de Dumed Abogados & Consultores, dijo que el fallo sienta un precedente importante para los compradores de viviendas colombianos y que el Superintendente envía un mensaje contundente a los fideicomisarios al dejar en claro que no son meros cobradores de dinero.
“Tienen la obligación profesional inalienable de analizar, pronosticar y proteger activamente las inversiones de los consumidores. Cuando descuidan sus responsabilidades de controlar empresas constructoras sin capacidad financiera, como fue el caso aquí, deben responder con sus propios bolsillos, no con el dinero de las víctimas que aún queda en el fondo fiduciario.«dijo el abogado.
El proyecto está paralizado Foto:Éxito en el mercado inmobiliario
Si bien esta sentencia obliga a Alianza Fiduciaria SA a pagar al demandante, dentro de los 15 días siguientes a la ejecución de la sentencia, un monto de poco más de 60 millones de pesos, correspondiente al valor aportado más la indexación, Morales señaló que hay una razón más importante.
El abogado explicó esta decisión. abre puertas legales a cientos de familias afectadas por «Bosques de La Luz» y otros proyectos inmobiliarios paralizados, fortalecer la responsabilidad de las entidades fiduciarias ante la crisis inmobiliaria en el país.
«Desde el punto de vista jurídico, hemos dado el golpe más importante en este proyecto inmobiliario. Lo más importante es que esta decisión requerirá decenas de sentencias, que esperamos tengan el mismo significado: condenatorias», añadió el portavoz de Dumed.
La conclusión es que esta decisión requerirá decenas de veredictos, que esperamos sean en el mismo sentido: condenatorios.
Juan Jairo MoralesGerente General de Dumed Abogados & Consultores
De igual manera criticó a Alianza Fiduciaria y la acusó de querer eludir su responsabilidad por todos los medios, llegando incluso a decir que las personas que allí depositaban su dinero no eran consumidores financieros.
Por parte del despacho de abogados, señalaron que esta sentencia es de única instancia y si bien se pueden imponer medidas de seguridad, Teniendo en cuenta lo demostrado en este juicio, es poco probable que la reparación no llegue a los afectados.
Irregularidades
Constitución Promotora La Luz Foto:Cortesía
El documento puesto a disposición de Cancillería, al que tuvieron acceso estos medios, indicó que hubo cinco incumplimientos y/o irregularidades en este proyecto.
1. Una empresa constructora sin capacidad para: De la sentencia se desprende que Alianza Fiduciaria incumplió su obligación de investigar la capacidad de la empresa constructora: Promotor Inmobiliaria La Luz SAS, la cual fue creada con un capital pagado de sólo un millón de pesos para ejecutar un proyecto cuyo costo total fue de 195.457 millones de pesos.
“Esto demuestra a primera vista que la sociedad gestora del proyecto del promotor no contaba con la liquidez para hacer frente a cualquier contingencia que pudiera surgir en relación con el proyecto de construcción, que resultó requerir un ingreso de aproximadamente USD 195,457 millones de pesos, y los activos disponibles del inversionista promotor eran cero pesos, lo que significa una escasez de recursos que podrían requerirse para responder con activos ante un proyecto de esta envergadura”. lee el fallo.
2. Falta de experiencia: Los abogados señalaron que el síndico no comprobó la experiencia técnica de la promotora, la cual fue creada «única y exclusivamente para este fin», por lo que la sentencia calificó la falta de análisis del síndico como «negligencia».
3. Malversación de fondos: “Se demostró que el síndico permitió que el dinero aportado por los compradores se utilizara para pagar el terreno del proyecto, a pesar de que la adquisición final del terreno era una condición que debía cumplirse antes de la transferencia de los recursos”, dijo Dumed.
4. Retiros sin control: El fallo muestra que a pesar de que el crédito para la construcción de $17,9 mil millones nunca fue desembolsado y expiró en agosto de 2022 y las obras quedaron paralizadas, Alianza Fiduciaria continuó aprobando transferencias por más de 1,76 mil millones de pesos sin aparente control real.
5. Punto de equilibrio poco realista: Los abogados de la víctima afirman que el síndico aprobó un «punto de equilibrio» con sólo 2.544 millones de pesos recaudados en efectivo. “Inmediatamente después aprobó la primera transferencia por $2.900 millones, monto superior al total pagado por todos los beneficiarios a esa fecha”.
ALEJANDRO MERCADO – @AlejoMercado10
Periodista Nacional
Medellín
Otras noticias
¿Qué pasará tras la absolución de Álvaro Uribe Vélez? Foto: