La derecha gobernará Bolivia tras la disolución del MAS – Reporte diario

La fragmentación del Movimiento al Socialismo (MAS), que gobernó el país durante casi 20 años, deja en la derecha al Gobierno de Bolivia, cuyos candidatos, Jorge Quiroga y Rodrigo Paz, competirán en segunda vuelta el 19 de octubre.

18 de octubre de 2025. La primera vuelta de las elecciones presidenciales de Bolivia concluyó con la victoria de la fórmula Rodrigo Paz/Edman Lara, con el 32,1% de los votos, y Jorge ‘Tuto’ Quiroga, con el 26,8%. Ambos candidatos, que representan a diferentes sectores de la derecha, se enfrentan en la segunda vuelta del 19 de octubre. Si bien la fragmentación del Movimiento Al Socialismo (MAS), que gobernó el país durante casi 20 años, hacía suponer un triunfo de la derecha, el surgimiento del dúo Paz y Lara obliga a pensar en nuevas coordenadas.

En un escenario caracterizado por una grave crisis económica –escasez de combustible y divisas e inflación de dos dígitos– y en medio de una fuerte Disputa interna del MASlos partidos de derecha supieron explotar. Pero, aunque en primera ronda el 17 de agosto Los ciudadanos optaron por un voto punitivo, el histórico voto del MAS -que representa principalmente a los sectores indígenas y campesinos- no fue por la derecha tradicional sino por Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC). El exalcalde de la ciudad de Tarija recorrió a pie las zonas, y dio frutos; En su discurso de victoria admitió que había recorrido más de 230.000 kilómetros y visitado 220 municipios. Paz nació en Santiago de Compostela (España) en 1967, donde se había exiliado su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora.

El otro protagonista de la primera segunda vuelta de la historia de Bolivia es un viejo conocido de la arena política de ese país, y que representa a la extrema derecha: Jorge ‘Tuto’ Quiroga, de Alianza Libre. Quiroga era presidente en 2001, cuando tuvo que poner fin al mandato del exdictador Hugo Banzer, quien había ganado unas elecciones democráticas, pero tuvo que dimitir por motivos de salud.

Y aunque la disputa será entre PDC y Fuerzas Libres, tras conocerse los resultados de primera rondaPaz también tuvo una disputa por votos con su candidato, Edman Lara. Mejor conocido como «Capitán Lara», es un ex policía que se hizo famoso por denunciar casos de corrupción dentro de la fuerza y ​​por su actividad en las redes sociales, que le sirvieron de plataforma para ingresar a la política. “Lara es una forastero con lo que se identifican los cholos, es decir los mestizos populares», dice el periodista Fernando Molina. «Es capitán de policía, que es una ocupación típica de los cholos, y vende ropa de segunda mano, o sea, está en el mercado informal y es un personaje parecido a ellos. Por otro lado, Rodrigo Paz es de la más alta élite social y política boliviana, hijo de un ex presidente”.

La debacle del MAS también quedó de manifiesto en la nueva composición del Congreso. En diputados esta fuerza recibió dos legisladores de 130 –tenían 75– y de los 36 senadores no recibió ninguno. Según el Tribunal Supremo Electoral, las organizaciones políticas con mayor representación en la legislatura plurinacional son el PDC (54 diputados y 16 senadores) y Libre (41 diputados y 12 senadores).

Centro

Según la última encuesta de Ipsos-Ciesmori, Quiroga lidera la intención de voto (44,9%) frente a Paz (36,5%). Estas cifras deben tomarse con cautela porque las encuestas en Bolivia suelen presentar graves fallas metodológicas y sus proyecciones no reflejan los resultados finales. Sucedió en 2020, cuando Arce resultó ganador, y volvió a suceder ahora con la victoria de Paz. «Lo que pasa es que son encuestas que dejan fuera el voto rural, y es difícil medir el voto popular si esos sectores de la población quedan fuera», dice Molina. «En algunos de ellos tampoco se han tenido en cuenta los votos indecisos, porque las preguntas están formuladas de tal manera que obligan a responder sí o no a uno de los dos candidatos».

Para Susana Bejarano, politóloga y candidata senatorial por la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez -uno de los candidatos del MAS en primera vuelta-, más que un error de los consultores, lo que ocurre es que los electores definen su voto unos días antes de la elección, si no el mismo día, por lo que es prácticamente imposible que esta medida se refleje en alguna medida. Para esta elección están llamados a votar 7.567.207 ciudadanos residentes en Bolivia y otros 369.308 residentes en otros 22 países.

Resultados

Aunque después de la primera vuelta Molina creía que Paz/Lara era la fórmula ganadora, ahora no está tan seguro: “Estará muy reñido, al principio pensé que Paz y Lara tenían más posibilidades de ganar porque habían logrado atraer el voto más débil del masismo -el que le dio la victoria a Evo Morales por grandes porcentajes-, pero ahora no estoy tan seguro de que voten a favor y le sumen. Evo Morales -que pidió un voto nulo en la primera vuelta– y Andrónico Rodríguez, las cuentas los mostraban como ganadores”.

Algo cambió entre la primera y la segunda vuelta: «El problema es que la campaña por la paz está muy desorganizada y ha afectado a sus votantes de las clases más ricas, una clase media que había votado por él para no votar a los políticos más tradicionales, con la idea de sustituir al MAS, pero también lograr cierta renovación de la política boliviana», dice el periodista. «Son personas que tienen más que perder porque están en una situación más cómoda, y que han sido influenciadas por la campaña de ‘Tuto’ Quiroga, que ha señalado a Lara como irresponsable, populista y masista. Entonces, han logrado hacerles sentir a estas personas que la alternativa Paz/Lara podría ser un retorno al MAS, o a algún tipo de compromiso con el populismo del que quieren cambiar».

El otro dato a considerar, que puede tener impacto en los resultados, son algunas denuncias recientes sobre unos tuits racistas de Juan Pablo Velasco, candidato a vicepresidente de Quiroga, en las que afirma que a los collas -el pueblo indígena del oeste de Bolivia- hay que «matarlos a todos». Aunque tanto Velasco como Quiroga negaron las publicaciones, la plataforma de verificación de información «Bolivia Verifica» aseguró que el tuit fue publicado en la cuenta @Jpvel -nombre registrado oficialmente por la Alianza Libre ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE)- en 2010.

Ajuste

Gane quien gane, prácticamente nadie duda de que se implementará un plan de ajuste económico, lo único que variará es la velocidad con la que se implemente, es decir, más o menos gradualmente. Sin ir más lejos, hace unos días, en una gira que realizó por Estados Unidos, y donde sostuvo reuniones con el Departamento de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Hacienda y el Capitolio, para delinear su posible plataforma de gobierno, Paz confirmó el ajuste.

«No será un ajuste sólo por hacer un ajuste. Voy a implementar un capitalismo para todos, un capitalismo con mucha sensibilidad social y comprensión de las diferencias», dijo el candidato del PDC en declaraciones al portal argentino. Infobae. Para tranquilizar al gobierno estadounidense, también aseguró que dejarán de lado los alineamientos ideológicos y diplomáticos de Evo Morales y Luis Arces y que espera tener una relación cordial y cercana con Donald Trump.

Además, tras el debate presidencial, tanto Paz como Quiroga también aclararon sus coincidencias respecto de las medidas que pretenden tomar para sacar adelante la economía: bajar aranceles, auditar a las empresas públicas para reducir la inversión gubernamental y promover las exportaciones a través del crédito.

Quien gane tendrá que lidiar con un Congreso dividido y una sociedad profundamente desgarrada por una crisis implacable que hasta ahora ha sido más o menos contenida por políticas de bienestar y subsidios gubernamentales.

Cecilia Valdez

@cevaldiez

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest