Leyla Rincón vs. González Villa: visiones presupuestales para el Huila – Reporte diario

El Congreso aprobó el Presupuesto General de la Nación para el próximo año por un monto de 546,9 mil millones de dólares. ¿Cómo le fue al Huila? Los congresistas Leyla Rincón y Carlos Julio González Villa analizan el tema desde lados opuestos.

@cate_manchola

La víspera, el Congreso de la República dio luz verde al Presupuesto General de la Nación (PGN) para el próximo año 2026, luego de dar voto positivo a los integrantes de la iniciativa en el pleno del Senado con 50 votos a favor y 27 en contra, poniendo así fin al proceso legislativo más importante del calendario fiscal del país. En el pleno se aprobó el proyecto, aceptando el texto ya adoptado por la Cámara de Representantes.

El presupuesto general de la nación es de 546.900 millones de dólares, un aumento nominal del 4% con respecto al presupuesto actual para 2025 (525.800 millones de dólares). Según el Ministerio de Hacienda, el gasto total se distribuye en 358.100 millones de dólares para operaciones (65,5%), 100.400 millones de dólares para el servicio de la deuda (18,4%), que se reduce en 2.000 millones de dólares respecto al primer debate, y 88.400 millones de dólares para inversión pública (16,1%).

El monto total aprobado refleja el recorte de 10 mil millones de dólares acordado en el primer debate de los Comités Económicos Conjuntos el 24 de septiembre.

Para conocer cómo le fue al departamento del Huila en ese presupuesto, LA NACIÓN contactó a la congresista del Huila Leyla Rincón, diputada a la Cámara y cercana al Gobierno, y a Carlos Julio González Villa, senador opositor. Estas son sus posiciones.

Aumenta presupuesto del Huila: Rincón

«Respecto al presupuesto regionalizado o de inversión para el departamento del Huila para 2026, lo primero es que es indicativo, por tanto, flexible. Sin embargo, es importante resaltar que no representó una reducción respecto al periodo de 2025, como sucedió con otros departamentos del país. De un total de 88,4 mil millones de pesos. 1.80% respecto a 2025 hay una variación positiva del 5%, de 1 mil millones 519.447 millones de pesos a 1 mil 588,837 millones de pesos, un aumento de 69,390 millones de pesos.

Hubo sectores que incrementaron su presupuesto en nuestro departamento como lo son: el sector minero energético con una variación positiva del 112%, de 148.894 dólares a 316.069 millones de pesos con un aumento de 167.175 millones de pesos, esta cifra se debe a que Huila fue elegido como 1 de los 5 departamentos de política energética de Colombia incluidos en el marco de políticas públicas de la transición de la empresa Solar. Sector de inclusión social con una variación positiva del 42%, al pasar de $200.935 a 286.000 millones de pesos con un aumento de 85.065 millones de pesos. El sector defensa con una variación positiva del 18%, al pasar de 17.718 dólares a 20.911 millones de pesos con un aumento de 3.193 millones de pesos.

Nos preocupan importantes caídas en sectores como cultura, deportes, agricultura y vivienda con variaciones negativas de -62% (-2.490 millones de pesos), -13% (-785 millones de pesos), -22% (-19.251 millones de pesos) y -35% (-28.075 millones de pesos).

No satisface las necesidades de: González Villa

“Estamos profundamente preocupados por la asignación de recursos al departamento del Huila en el Presupuesto General de la Nación para 2026, porque no corresponde a las necesidades reales de inversión productiva del territorio y muestra el abandono de la base económica regional. Esta situación fue expuesta durante el debate sobre el control político al Gobierno Nacional desde la Comisión Tercera, donde se evidencia la caída del presupuesto del Huila entre 152 a 206% respecto a 2020 y 2025, en un contexto marcada, además, por una grave crisis de seguridad y el abandono del Estado.

Por mencionar algunos sectores estratégicos, entre 2024 y 2025, las inversiones en agricultura y desarrollo rural cayeron un 40,2%, mientras que en vivienda, ciudades y territorios la caída alcanzó el 94,9%. El sector empleo y desarrollo productivo también sufrió una reducción cercana al 40%, y en transporte la reducción ascendió al 17,3% entre 2022 y 2025.

Aunque el Gobierno anuncia un aumento nominal del 4,6%, el análisis del presupuesto revela una transferencia de fondos al gasto operativo y auxiliar, que afecta a sectores creadores de empleo, productividad y desarrollo sostenible.

El agronegocio (café-cacao) pierde toda la financiación agrícola (14.959 millones de dólares, -100%); la piscicultura se queda sin programas y recursos, y el turismo, pese a un aumento de $20.484 millones (+107,5%), no fortalece la infraestructura vial ni la estructura empresarial. En generación eléctrica, de los $167.175 millones (+112,3%) asignados, el 79,8% corresponde a subsidios de operación sin impacto real, mientras que en minería sustentable el aumento del 1,926% apenas equivale a $1.236 millones, una cifra simbólica.

Estos datos muestran que las inversiones productivas aún son muy inferiores a las necesarias para la reactivación y consolidación de las ocupaciones económicas del Huila. La inversión social es fundamental, pero no se puede hacer a costa de abandonar la producción, que es la que genera empleo, oportunidades y riqueza para el departamento.

Sin embargo, destaco el Conpes 4161 en el que se han destinado $85.359.000.000 y un presupuesto inicial de $5.000 millones para la tercera fase de la carretera La Plata – Belén – Puracé – Popayán, obra clave para la conectividad regional. Durante mi gobierno se implementó la primera fase de este proyecto, “El Camino es la Educación”.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest