
Situación de los municipios de Tarazá y Zaragoza en la subregión del Bajo Cauca antioqueño, La situación humanitaria y el orden público se deterioran constantemente. La zona está disputada entre grupos armados. debido a controles ilegales de alquileres; principalmente minería ilegal, cultivo de coca y extorsión.
Según información del Departamento para las Víctimas, esto también resulta desapariciones forzadas, desplazamientos, confinamientos, reclutamiento ilegal de menores y accidentes con minas terrestres.
La Unidad para las Víctimas brinda atención a familias desplazadas en Tarazá, Antioquia Foto:CORTESÍA
Estos hechos coinciden con otros cambios de política pública ocurridos en la subregión en las últimas semanas, entre ellos: Enfrentamientos entre fuerza pública y grupos armados en Añorí -donde más de 1.500 estudiantes no asisten a la escuela- y el ataque a un helicóptero de la policía en Amalfi el 21 de agosto, en el que murieron 13 policías.
LEER TAMBIÉN
Los disturbios contra el accionar de la fuerza pública se presentan de manera similar porque Los medios de vida de varios grupos de población dependen de la minería.
13 policías que perdieron la vida en ataque de disidentes de las FARC en Amalfi. Foto:Gobernación de Antioquia.
como elGrupos armados se han apropiado ilegalmente de estas actividades en la zonaquienes dependen de él tienen pocas alternativas.
Según alerta temprana 013-25 de la Procuraduría de los Derechos Humanos, Tarazá se encuentra en una situación en la que la llamada a la acción estatal es «urgente», mientras que en Zaragoza es «prioritaria».
Encarcelamiento en Zaragoza
Según la Unidad para las Víctimas, 58 familias llevan varios meses en prisión en los pueblos de Pueblo Nuevo, Porce Medio, El Aguacate y Bocas de Caná. Este, por enfrentamientos entre el “Clan del Golfo”, el ELN y disidencias de las FARC.
hasta ahora el estaLa unidad de víctimas entregó tres toneladas de alimentos y cosméticos a las víctimas. Parte de la ayuda llega a los municipios ribereños situados sobre el río Porce por vía fluvial.
Personas afectadas por hechos de violencia se registrarán en julio para recibir ayuda de las autoridades. Foto:unidad de urgencia
Además de los combates, los grupos armados imponen restricciones a la movilidad en la zona. Por ejemplo, sólo ciertos miembros de familias que viven en el campo pueden ir al centro urbano de la comuna, y en algunos casos Ni siquiera se les permite regresar a casa el mismo día.
También se encargan de las colecciones. «tarifas» ilegalesque los residentes deben pagar si quieren moverse entre diferentes partes de la comuna.
Reasentamiento en Tarazá
La situación de orden público en Tarazá ha provocado 53 familias fueron desplazadas de las veredas Tahamí y Doradas Altas. Esto viene sucediendo desde finales de septiembre debido a los enfrentamientos entre el ELN y el «Clan del Golfo Pérsico».
Ahora mismo Las familias están separadas entre las que viven en el coliseo de la ciudad y las que han buscado refugio en casas de familiares.
La Unidad para las Víctimas brinda asistencia humanitaria a familias desplazadas en el Coliseo Tarazá. Foto:Unidad de Víctimas
Desde la Unidad para las Víctimas así lo explicaron a EL TIEMPO Estas cifras pueden subestimar el número de familias afectadas por el desplazamiento y el aislamiento.porque corresponden a personas que declararon y resultaron víctimas de estos hechos ante las autoridades de la ciudad.
Ahora mismo Los datos sólo cubren la última semana de septiembrepor lo que es posible que hayan cambiado en los últimos días.
¿Cómo ayudar?
Si desea brindar alguna ayuda a las comunidades afectadas por estos eventos de victimización, Puede comunicarse a la línea (601) 7965150 o al correo electrónico [email protected]
LEER TAMBIÉN
El camino de atención en esta situación comienza con recursos de Municipios a los que se les deben asignar fondos para la atención de las víctimas. De esta manera, la unidad proporciona fondos y reservas para situaciones de emergencia y monitorea el uso de los recursos.
Si los recursos municipales no son suficientes, el Gobierno de Antioquia y la Unidad para las Víctimas aportan.
ESTEBAN MEJÍA SERRANO
ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO