
El presidente Gustavo Petro aprobó una nueva ley que limita las tarifas por el reinicio de los servicios de telecomunicaciones. Una medida que beneficiará directamente el bolsillo de millones de colombianos que han utilizado servicios de internetTeléfono o televisión por suscripción.
La norma, denominada Ley 2379 de 2024, modifica la Ley 142 de 1994 y establece que las empresas que presten estos serviciosSolo pueden cobrar a sus usuarios una cantidad equivalente a una décima parte de la tarifa diaria de su plan por cada día de pago atrasado de la factura.hasta la fecha en que se realiza el pago y se solicita la reconexión.
¿Cómo funcionará la nueva tarifa?
Hasta ahora, las empresas de telecomunicaciones cobraban un precio fijo por reiniciar los servicios, independientemente de los días de retraso del usuario. Estos costos, a menudo percibidos como excesivos, dieron lugar a numerosas quejas y dificultaron que las familias de bajos ingresos pudieran volver a acceder rápidamente a los servicios después de un pago atrasado. Con la nueva ley, el cálculo cambia completamente y pasa a ser proporcional.
LEER TAMBIÉN
Foto:iStock
Para entenderlo con un ejemplo práctico: “Si un usuario paga 90.000 pesos mensuales por su plan de internet y telefonía, el costo diario de su servicio es de 3.000 pesos ($90.000 / 30 días)”
Una décima parte de esta tarifa diaria es de 300 pesos: «Si este usuario se retrasa cinco días en el pago de su factura, la empresa puede cobrarle un máximo de 1.500 pesos ($300 x 5 días) por la reconexión. Este nuevo sistema tarifario representa un importante alivio frente al costo fijo de la reconexión, que en muchos casos podría superar los 20.000 o 30.000 pesos».
LEER TAMBIÉN
El valor que recibe cada persona puede cambiar. Foto:iStock
Un alivio para los consumidores. La ley, patrocinada por el Congreso de la República, tiene como objetivo proteger a los consumidores y garantizar un cobro más justo y equitativo. El objetivo, según los ponentes, es eliminar una barrera económica que impide a muchos ciudadanos acceder continuamente a servicios que ahora se consideran esenciales para el trabajo, la educación y el entretenimiento.
La medida se aplica a todos los servicios de comunicaciones, incluidos internet fijo y móvil, telefonía fija y móvil y televisión por suscripción. Se espera que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sea el organismo encargado de monitorear el cumplimiento de los operadores con esta nueva norma.
Durante el debate, los operadores de telecomunicaciones plantearon varias observaciones relacionadas con el riesgo de fomentar una cultura de morosidad y los costes fijos que ahora tendrán que absorber, que no se tienen plenamente en cuenta en los cálculos de la norma.