La sala plena de la Corte Constitucional anunció que no adoptó una decisión significativa sobre la reforma previsional, pues analizará primero la recusación presentada contra el juez Héctor Alfonso Carvajal.
@Cate_Matchola
Ayer, la Corte Constitucional inició el análisis final de la reforma previsional aprobada en el ínterin del Congreso de la República, pero primero analizará y votará para rechazar al magistrado Héctor Carvajal. De esta manera, una de las propuestas más importantes y ambiciosas del presidente Gustavo Petro continúa en Limba, dejando en la incertidumbre a miles de colombianos.
Este desafío fue presentado a la senadora del Centro Democrático y candidata presidencial Paloma Valencia. Otro vino del Concejo de Bogotá, Daniel Briceño, quien fue celebrado anoche: «Recusamos al juez de Reforma Previsional en el proceso de reforma», explicó vía X (antes Twitter). «Hoy este desafío está en discusión judicial. Esperamos que se garantice la imparcialidad. Carvayal no puede participar».
Una vez resuelta la impugnación, la Corte estudiará la presentación del viernes pasado de todos los magistrados y deberá decidir si el Congreso subsanó la falla procesal en el último debate llevado en junio a la Cámara de Reformas del Congreso. Posteriormente analizarán los artículos para dar el fallo final.
En este asunto, el presidente Gustavo Petro insistió en que la corte debe aprobar la reforma que convierte el modelo actual al sistema de cuatro pilares. «Es importante para el resto de las personas mayores la dignidad. No se permitan ni nosotros mismos quitarles sus derechos», afirmó apenas tuvo la oportunidad de hacerlo.
Anoche el portavoz de «No con mis ahorros», Jerónimo Sanabria, se quejó de que aún no se ha tomado la decisión. «La Corte Constitucional aún no se ha pronunciado sobre la reforma previsional. Hablaron todo el día de la impugnación de Héctor Carvajal y ahora lo mandaron a responder. Para los próximos días continúa».
Garganta
En junio pasado, la Corte Constitucional ordenó que la reforma previsional regresara al pleno de la Cámara de Representantes, para que se repita su trámite legislativo y se puedan corregir los daños durante la cuarta audiencia. Según Asophondos, la Cámara de Representantes discutió el texto, aprobando nuevamente la ley, sin modificaciones. Sin embargo, el Tribunal Constitucional debe volver a examinarlo para confirmar si se mantienen las deficiencias identificadas al principio.
Mientras el Tribunal Constitucional revisa nuevamente el contenido aprobado, su entrada en vigor, que inicialmente estaba prevista para el 1 de julio de 2025, a excepción de dos artículos.
Por lo tanto, si bien se resuelve la revisión de la Corte Constitucional, la Ley del 100 desde 1993 sigue plenamente vigente como marco regulatorio del sistema de pensiones en Colombia.
–