El préstamo en Colombia ha comenzado a volverse más accesible gracias a una reciente decisión de la Junta del Banco de la República. Este organismo ha decidido reducir la tasa de interés de la política monetaria en 25 puntos básicos, llevándola a un 9.25%. Esta medida se presenta como un cambio significativo, ya que desde diciembre del año pasado, la tasa había permanecido en un 9.50%. Con este ajuste, es la primera vez este año que la Junta realiza modificaciones en la tasa, y los especialistas estiman que el cierre del año podría ubicarse en un 7.5%.
En términos prácticos, la tasa de intervención se refiere a la tasa de interés mínima que el Banco de la República aplica a las distintas entidades financieras a las cuales otorga liquidez. Esto implica que, al bajar esta tasa, tanto individuos como empresas tendrán acceso a mejores condiciones para obtener préstamos. Esta reducción no solo facilita el acceso a créditos más asequibles, sino que también se traduce en una inyección de liquidez en la economía colombiana, lo que podría estimular la actividad económica.
La noticia de la reducción de la tasa fue precedida por un comentario incisivo del presidente Gustavo Petro. Él ha enfatizado la necesidad de que el Banco de la República ajuste su tasa hacia la baja como parte de un esfuerzo por revitalizar la economía nacional. Según su perspectiva, «quien aumente el gasto público en Colombia es el Banco de la República con su alta tasa de interés. Este es el aumento en el gasto público, y está condicionado a los intereses de la tasa de interés. Por lo tanto, al no permitir el alivio financiero al gobierno, se genera un estancamiento en la economía nacional». Estas declaraciones reflejan un llamado de atención sobre las consecuencias que pueden derivarse de las políticas monetarias restrictivas en el contexto de la economía del país.
La principal razón detrás de la decisión del Banco de la República de reducir su tasa de interés está relacionada con la evolución de la inflación anual. Durante los últimos meses, se ha observado que la inflación ha seguido una tendencia a la baja, pasando del 5.3% al 5.1% entre febrero y marzo. Esta cifra, aunque sigue por encima del umbral considerado «normal» (que es del 3%), representa un avance en la lucha contra la inflación que ha afectado al país durante más de cuatro años.
Cabe destacar que según su mandato constitucional, el Banco de la República, a través de su Junta Directiva, está facultado para realizar ajustes a la tasa de interés en función de factores económicos ascendentes o descendentes, siempre con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de la población y contribuir a la estabilidad económica del país.
–