El desempleo en Colombia volvió a los niveles 2017. Años: reducido al 9.6% en marzo

Según Dane, la tasa de desempleo anual fue del 9,6%, mientras que hace un año fue del 11,3%.

Escritura web / ln

Dane, la entidad encargada de la estadística en el país, presentó recientemente los resultados del informe del mercado laboral correspondiente a marzo de 2025. Según los datos ofrecidos por la organización, se observa que la tasa de desempleo se ubicó en un 9,6% durante el tercer mes del año, lo que marca una notable disminución si se compara con el 11,3% reportado hace un año. Esta reducción en la tasa de desempleo es un indicativo positivo de la mejora en el mercado laboral, especialmente si consideramos que refleja un cambio significativo en la tendencia del empleo a lo largo de un año.

La información entregada por Dane indica que esta disminución de 1,7% representa un avance en términos de indicadores macroeconómicos, al situarse en niveles similares a aquellos registrados en el año 2017, cuando la tasa era del 9,9%. Este descenso en la tasa de desempleo es crucial no solo para los individuos en busca de trabajo, sino también para la economía en general, ya que sugiere un aumento en la absorción de talento en diversos sectores productivos.

“El 9,6% de la tasa de desempleo es la más baja para este mes de marzo desde 2017, aunque es un año en el que se ha visto crecimiento, no obstante, supera el nivel correspondiente a marzo de 2019, justo antes del inicio de la pandemia”, señaló Piedad Urdinola, directora de Dane.

El informe reveló que, en marzo de 2024, la población en edad de trabajar alcanzaba los 40,5 millones. De esta cifra, 23,7 millones estaban empleados, mientras que 2,5 millones de personas se identificaron como desempleadas durante el tercer mes del año. Estos datos son fundamentales para entender la dinámica del mercado laboral y su evolución en el tiempo, además de poner de manifiesto el impacto de políticas públicas y condiciones económicas sobre el empleo.

Desempleo de las ciudades

El informe también arrojó datos relevantes respecto a las tasas de desempleo en distintas ciudades del país. Durante el periodo de enero a marzo de 2025, Quibdó se destacó por tener un considerable incremento en su tasa de desempleo, que subió del 29,7% al 35,6%. Este notable aumento pone de relieve las dificultades económicas que enfrenta la región.

Otros lugares donde se registraron tasas altas de desempleo incluyen a Riohacha con un 17,7%, Florencia con 17,2%, iBaBué con 15,8%, Cúcuta con 13,9%, Tunja con 12,2%, en Comisión con 12,1% y Valledupar con un 12%. Estas cifras son alarmantes, ya que reflejan la precariedad económica que afecta a muchas zonas del país, lo que exige una atención urgente por parte del gobierno y las autoridades locales.

Por el contrario, las ciudades que reportaron las tasas de desempleo más bajas incluyeron a Medellín, que logró reducir su tasa al 3%, pasando de un 10,9% en enero a un 7,9% en marzo durante el trimestre analizado. Esta reducción es un claro indicador de la recuperación del empleo en la zona, lo que es muy positivo en el contexto actual.

Además, Villavicencio reportó un 9%, Neiva con un 9,5%, Bucaramanga con un 9,7%, Santa Marta con un 9,8%, Cartagena con un 10%, y tanto Bogotá como Pereira con un 10,1%. Estos resultados demuestran que, a pesar de los desafíos persistentes en ciertas regiones, algunas ciudades están experimentando avances significativos en la creación de empleo, lo que es un desarrollo alentador para la economía nacional.

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest