Aumenta la tormenta de críticas después de Estados Unidos por Colombia por «violó» sus obligaciones en la lucha contra el segundo. Mientras que algunos responsables del presidente Peter, otros afirman que es una medida política contra el presidente.
@Cate_matchola
La cantidad en Colombia no cesa en nombre de la Teckombation de los Estados Unidos en la lucha contra las drogas; El presidente de presidente de Gustavo Petro rechazó la sanción.
El Gobierno del Presidente Donald Trump emitió la determinación del interés nacional (renuncia) que evita la aplicación inmediata de la restricción de asistencia y se abre condicionadas por esperar hasta 12 meses para mostrar resultados verificables. En la práctica, la decisión mantiene la cooperación bilateral (no hay reducción en los recursos), pero establece la demanda de nuestro país en los objetivos y la verificación.
Esto, para la laca de María Claudia, presidente de la Cámara Colombiana de Colum, Amcham Colombia, significa que existe un reexamen real de los Estados Unidos de los Estados Unidos, pero la Tierra debe actuar de manera rápida y rigurosa. «Si no, las restricciones adicionales sobre la asistencia y los votos negativos pueden activarse en bancos multilaterales, aumentar el riesgo de tierras y préstamos más caros, con efectos directos en el empleo, la inversión y los beneficios de los colombianos», advirtió.
Profundidad de la Asociación Nacional Externalizada de Colombia (ANDI), porque «esta decisión podría tener efectos nocivos en las relaciones bilaterales, la economía nacional y el clima de inversión en el país». CEH recordó que «utilizó el gobierno nacional para enfrentar la mayor responsabilidad de los Estados Unidos. Este estado fue históricamente la principal Colombia, como la lucha contra el tráfico de drogas y la defensa de las instituciones democráticas contra las amenazas internacionales».
Bueno y malo
Incluso el gobernador Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, se sentó y dijo que este tipo de medida siempre es negativa. «La descertificación siempre es mala, siempre más en el caso de un aliado importante. Colombia y Estados Unidos se alimentan de combatir el tráfico de drogas, lo que afecta a ambos países». Según el Presidente «, todos estos carteles de drogas nos afectan en cada orden, porque también es el consumidor de este producto lo que es perjudicial para la humanidad. Afícesnos porque nosotros en los Estados Unidos, porque finalmente, sin estos apoyos, también los delincuentes.
Según el presidente de Fenalco, Ceha, Jaime Alberto Cabal, el resultado de un aumento exponencial en el cultivo de coca, para una lucha determinada contra el narcoterismo y la extracción no tratada rechaza a Maduro y la policía del sol.
Los ex presidentes de la República también pronuncian, por ejemplo, Iván Duqueed envió el jefe del estado: «Como notamos que, el gobierno de Petro reservó el tratamiento para abstenerse de drogas en ‘paz total’, más familiar como paz fatal».
Desde su lado, el ex presidente Ernesto Samper, señaló que no era el principal problema: «Colombia ya ha pasado por la octificación y no puede asegurarnos de mostrar costos económicos, sociales e institucionales internacionalmente altos que hemos pagado por un problema que no es solo nuestro».
«Decisión política»
La segunda perspectiva tiene al ministro del interior, Armando Benedetti, para quien todo esto tiene un color político. «Esto no es una sensibilidad a la lucha contra el tráfico de drogas en Colombia, sino la decisión política de los Estados Unidos y esto tendrá que lidiar con los canales diplomáticos. El apoyo económico y la fuerza pública fue real para la lucha contra el tráfico de drogas».
En cualquier caso, Colombia no está tranquila, porque, según Andi, la sanción no solo determina el flujo de ayuda militar y policial al país, sino que también puede afectar la imposición de sanciones comerciales. Consecuencias significativas, como la pérdida de inversores internacionales, la influencia en el comercio bilateral y el impacto en el precio de los dólares y la estabilidad macroeconómica; E oportunidades más bajas que las empresas estadounidenses establecen negocios en Colombia.
Como se esperaba, el gobierno colombiano se negó a medir. «El gobierno colombiano rechaza categóricamente la afirmación de que el país ha violado sus obligaciones internacionales, descuidando el progreso material realizado en el área de prohibición, cooperación judicial y transformación y transformaciones de las economías ilegales alimentadas».
Entre los argumentos mencionados se encuentran entre 2024 y 2025. «Las fuerzas militares y policiales trajeron ataques históricos y destrucción de laboratorios, influyendo en la cocaína y el debilitamiento significativo de las organizaciones financieras.
–