El gerente comercial y de marketing de la Cámara de Comercio Electrónico Colombiano, Andrés Henao, visitó Neiv, donde brindó una valiosa perspectiva sobre el panorama actual del comercio electrónico en Huila. Además, discutió los principales desafíos que enfrentan tanto los consumidores como las empresas en este sector en crecimiento.
@Cate_matchola
Andrés Henao, en su reciente visita a Neiv, formó parte de la iniciativa Ruta empresarial 2025, promovida por la Cámara de Comercio Electrónico Colombiano. Esta iniciativa tiene como objetivo fundamental fortalecer el desarrollo económico y digital del país. Según Henao, el evento ofreció una plataforma valiosa para que las pequeñas y medianas empresas (PYME) de Huila se integraran al ecosistema digital, facilitando su transformación. «Hemos implementado diversas iniciativas, como Ya estoy en línea, Ya soy agricultura y Exportar en línea, que cuentan con el respaldo de aliados importantes como Amazon y Google», comentó durante su intervención en La Nacia.
Gerente, ¿cómo va el sector comercial electrónico este año 2025 y cuáles son las expectativas que se tienen?
El comercio electrónico en Colombia presenta un crecimiento sostenible para el año 2025. A lo largo de los años anteriores, hemos visto un incremento significativo, y para este año se prevé un aumento del 19% en el valor de las transacciones y un aumento del 18% en el número de transacciones. Este crecimiento ha sido impulsado por la implementación de federaciones estratégicas, programas de capacitación y mayor inclusión digital en diversas regiones del país.
¿Qué sucedió en el comercio electrónico durante 2024?
En el año 2024, el comercio electrónico en Colombia experimentó un aumento notable del 26,7%, superando los 105,4 mil millones en ventas y 511 millones de transacciones, lo que representa un crecimiento del 21% con respecto al número de transacciones. Estos resultados indican un avance significativo en la industria, donde el comercio electrónico se establece como un componente fundamental del comercio minorista en el país. Continuaremos trabajando para robustecer los ecosistemas digitales, especialmente para las MIPYME, que conforman la mayor parte de la actividad comercial colombiana.
Después de la pandemia, la gente ha decidido realizar más compras en línea. ¿Es un fenómeno que se mantendrá?
Sí. En los últimos cinco años, el comercio electrónico en Colombia ha mostrado un crecimiento sobresaliente, impulsado en gran medida por la pandemia de COVID-19, que aceleró la adopción de compras digitales. Este sector ha demostrado ser un entorno macroeconómico resiliente y adaptable, con un aumento en el valor de las ventas en línea. Según el informe anual de la Cámara de Comercio Electrónico Colombiano (CCCE), las ventas en línea alcanzaron los 125,4 mil millones en 2024, un crecimiento del 26,7% en comparación con los 83,3 mil millones registrados en 2023. Este crecimiento se ha acompañado de un aumento en el número de transacciones, que alcanzó los 511,1 millones.
¿Cuáles son los principales productos que compran los colombianos en línea? ¿Hay datos para Huila?
Desde la Cámara de Comercio Electrónico, se ha observado que los consumidores suelen adquirir productos y servicios en categorías como turismo, tecnología, moda, salud y belleza, servicios financieros y entretenimiento. No obstante, durante 2024, las categorías que mostraron mayor participación fueron: tecnología (23.8%), entretenimiento (12.7%) y productos de consumo, como alimentos preparados y productos del hogar, con un 12.5%. En Huila, notamos que la mayoría de los negocios son microempresas, aunque aún no hemos categorizado el tipo específico de productos. Sin embargo, durante nuestra visita, se evidenció el potencial emprendedor, destacando los alimentos preparados como una de las categorías más relevantes.
Desde ese contexto, ¿cómo están las empresas colombianas en el comercio electrónico?
Las MIPYME son la columna vertebral de la economía colombiana, ya que constituyen el 99.4% de las empresas del país, generan aproximadamente el 79% del empleo y contribuyen con el 40% al PIB. A pesar de esto, enfrentan desafíos significativos relacionados con la productividad y la eficiencia. En este sentido, el comercio electrónico se presenta como una herramienta estratégica que no solo brinda acceso a nuevos mercados, sino que también optimiza recursos y promueve el emprendimiento.
Actualmente, 9 de cada 10 MIPYME no poseen procesos de innovación estructurados, aunque aquellas que implementan indicadores de rendimiento logran ahorrar hasta $ 87 millones anualmente. Además, el 50% de estas empresas carece de procedimientos claros en áreas clave como compras, suministros y logística, lo que limita su competitividad y eficiencia. La digitalización, por lo tanto, no debe verse únicamente como una solución, sino como una oportunidad significativa: permite reducir costos logísticos en un 14% y abrir las puertas a un mercado global que abarca más de 1.500 millones de personas.
¿Y cómo están las empresas en Huila?
A pesar de que el 82% de la población en Huila tiene acceso a Internet, únicamente el 4% de las ventas empresariales se realizan en línea. Esto indica una profunda división digital en el comercio, pero también señala una brillante oportunidad para aumentar el uso del comercio electrónico como una estrategia de crecimiento, generación de empleo y dinamización económica en la región.
Por otro lado, ¿cuáles son los principales desafíos a nivel nacional e internacional que enfrentan las empresas?
Los retos actuales del comercio electrónico en Colombia incluyen la necesidad de mejorar las regulaciones y fomentar la inclusión financiera. A pesar de los avances logrados post-pandemia, persisten obstáculos como la falta de conectividad, limitando así el crecimiento del sector. Además, el clima económico apremiante hace que muchas empresas busquen reducir costos, afectando la inversión en tecnología y digitalización. Para que el canal digital sea efectivo, es esencial invertir en marketing digital y destinar presupuesto a herramientas tecnológicas, servicio al cliente, gestión de inventario y organización de proveedores. La logística también representa un desafío considerable, ya que garantizar entregas a tiempo y la optimización operativa a menudo se ven limitadas por la infraestructura existente.
Finalmente, ¿cuáles son los principales desafíos en términos de los consumidores?
Uno de los retos más significativos que enfrentan las tiendas electrónicas en Colombia es fortalecer la confianza del consumidor en los canales digitales. Esto es fundamental para asegurar un acceso seguro a los métodos de pago en línea, especialmente en un entorno donde la ciberseguridad y la protección de datos personales cobran cada vez más relevancia. Además, mejorar la conectividad en áreas rurales o remotas es esencial para cerrar la brecha digital y permitir que más personas participen activamente en el comercio en línea. Existe una creciente necesidad de promover la educación sobre los derechos digitales del consumidor, así como optimizar la experiencia de compra, reducir los tiempos de entrega: estos son factores clave para consolidar la confianza entre los usuarios y asegurar la sostenibilidad de las plataformas en línea.
–