Declaraciones de la crisis energética en la región

El pasado viernes 25 de abril, diversos gremios del Atlántico se reunieron para realizar un análisis profundo sobre la dura crisis energética que actualmente enfrenta el país. En esta asamblea, los participantes compartieron propuestas y reflexiones que surgieron de su diálogo colaborativo.

El Comité Inter-Gremial del Departamento hizo un llamado al gobierno nacional para que inicie un conjunto de actividades que faciliten el camino hacia la recuperación de la independencia y la seguridad energética en el país.

Este llamado se centra en la importancia de asegurar que la energía esté disponible a precios competitivos y con un suministro «estable y confiable», tal como lo indican los parámetros de desarrollo sostenible que deben guiar estas iniciativas.

La solicitud fue parte de la Asamblea General Ordinaria de Afiliados 2025, que ofreció un contexto para analizar los grandes desafíos que enfrenta el sector, así como las decisiones que deben tomarse en relación con políticas públicas, regulaciones e incentivos para atraer inversiones.

Así se desarrolló la reunión del pasado viernes. Foto:Tomado de X: Comité Atlantic Intergram

Además, se discutieron los mecanismos necesarios para la búsqueda de hidrocarburos, así como las estrategias que facilitarían la producción y transmisión de energía a nivel nacional.

Oportunidades en la región, según los gremios

Al iniciar un diálogo sobre la complicada crisis energética que ha atravesado el país y discutir posibles caminos para su superación, Efraín Cepa Tarud, presidente ejecutivo del Comité Atlantic Inter-Gremial, compartió su perspectiva.

Según él, «la región del Caribe podría recuperar la independencia y la soberanía energética del país; esto es una prioridad, porque no podemos seguir viviendo en la absurda ironía de sufrir por una crisis energética que ha perdurado durante décadas».

Esta «ironía» fue destacada en el contexto de las oportunidades que brinda la región, las cuales, en su opinión, deben ser utilizadas para abordar el problema.

En este sentido, Cepa mencionó cuatro aspectos fundamentales:

  1. La cartera costera exterior tiene un potencial de gas de 75 pies cúbicos, logrando un éxito significativo en términos de volumen bruto.
  2. 54% de la capacidad térmica del país, que permitiría generar aproximadamente 27,000 GWH-ARado, lo que representa el 33% de la demanda nacional proyectada para 2024.
  3. Los abundantes recursos de energía renovable derivados de la alta radiación solar, así como la óptima disponibilidad de vientos en la costa de La Guajira y áreas cercanas a Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
  4. Reservas de carbón térmico para 52 años, que poseen un alto valor calorífico, ideales para su empleo en la industria, así como en la producción de calor, vapor y electricidad.

«El uso eficiente de este potencial debe convertir al Caribe en el centro energético del país, garantizando no solo la satisfacción de la demanda sino también impulsando una transformación económica que genere riqueza social en la región», afirmó Efraín Cepa Tarud.

Requerimientos del sector energético

Efraín Cepeda Tarud, presidente del Atlántico Międzygremial. Foto:Tomado de X: Comité Atlantic Intergram

Para el portavoz del comité, la materialización de este potencial significa que la energía necesitará ser más económica, abundante y accesible, en línea con los criterios de desarrollo ambiental sostenible.

«Para lograr esto, no podemos depender del mercado o de la fórmula tarifaria que pretende imponer el gobierno; se requiere en su lugar, la producción de más electrones y más moléculas de gas», aclaró.

Efraín Cepeda Tarud, también destacó la necesidad de «modificar la actual política que limita la exploración y explotación de recursos, entendiendo que no se trata solo de una transición hacia otras fuentes de generación de energía, sino de construir una cartera ordenada de energía con múltiples fuentes que se complementen entre sí».

En su segundo punto, enfatizó que el parque generador debe expandirse y «ser evaluado adecuadamente en términos de energía térmica, garantizando la estabilidad del sistema frente a los retos del cambio climático y las sequías severas caracterizadas por fenómenos como El Niño, que dejan al sistema hidráulico en una situación vulnerable.»

Asimismo, insistió en la necesidad de «mejorar la infraestructura de transmisión, dado que no es útil aumentar la producción de energía si no se puede transportar a donde realmente se necesita».

Cerrando sus declaraciones, enfatizó que se requiere la voluntad del gobierno para facilitar las condiciones necesarias para desarrollar el sector y «enviar señales positivas a los inversionistas en términos de certeza legal, apoyo en consultas previas y la aceleración de los procesos de licencia ambiental».

Además, destacó que «el gobierno tiene la capacidad de implementar decisiones regulatorias que incluyan incentivos para fomentar inversiones capaces de solucionar problemas técnicos en varios pozos en áreas continentales y llevar a cabo proyectos de infraestructura más pequeños.»

Clamor por voluntad política

Diversos sectores participaron activamente en la asamblea. Foto:Tomado de X: Comité Atlantic Intergram

La declaración efectiva del Atlántico Inter-Gremial fue respaldada por el Consejo del Gremio de Bolívar y el Comité Magdalena.

El senador Efraín Cepeda Sarabia, junto con los presidentes ACP, Frank Pearl; Naturgas, Luz Stella Murgas; Ser Colombia, Alexandra Hernández; y Angen, Alejandro Castañeda, dejó un mensaje contundente durante la Asamblea General Ordinaria.

«Es imperativo que contemos con la voluntad política y decisiones urgentes, que impliquen regulaciones, fortalezcan las instituciones, brinden certeza legal, generen confianza en la inversión y faciliten el diálogo técnico que permita un uso eficiente de nuestros recursos en hidrocarburos y energías renovables para afrontar la crisis energética actual».

Puede interesarle:

https://www.youtube.com/watch?v=a8ggpdi8

Deivis López Ortega

Corresponsal de El Tiempo

Barranquilla

Más mensajes:

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest