Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Datos) y la Fundación WWB Colombia Ellos presentaron. En la alianza, la nota estadística «análisis con la perspectiva de las micronocios de género en Colombia: cuidado no remunerado y trabajo de pobreza». La reunión tuvo lugar en el auditorio de la sede de datos.
Este es un documento que Ofrece un diagnóstico no publicado, cómo las obligaciones de atención no remunerada afectan los resultados económicos de las mujeres realizados por las mujeres, consolidando ciclos de ingresos y pobreza.
Emprendedores en Valle del Cauca. Foto:Fundación WWB Colombia
Según el informe en Colombia, los micontestos son un pilar de la economía; En 2023, 5.2 millones de personas tenían unidades productivas que trajeron aproximadamente un tercio del empleo total en el país. Sin embargo, este significado se evidencia por las desigualdades de género; Solo hay 55 mujeres por cada 100 propietarios.
Aparte de, Las ventas promedio de micronistas dirigidos por mujeres son 39.9 % más bajas que en el caso de los hombres, lo que es equivalente, Por cada 100 vendedores, los pesos generan alrededor de 60 pesos.
Emprendedores en Valle del Cauca. Foto:Fundación WWB Colombia
Según el documento, uno de los factores clave que explican esta brecha es la carga de la atención no remunerada. Los propietarios dedican un promedio de cinco horas al día a estas tareas que los hombres, un momento en que no pueden invertir en sus empresas.
Este desequilibrio también se refleja en tasas de pobreza más altas; Se descubrió que los propietarios de micronocios tienen la frecuencia de pobreza del 31.8 %, lo que aumenta al 35.2 %si son jefes de hogar, lo que muestra cómo la pobreza monetaria es un desafío importante para los hogares de microlives, especialmente para las mujeres.
«Trabajo de atención no remunerado, barrera casi invisible
Emprendedores en Valle del Cauca. Foto:Fundación WWB Colombia
Durante su discurso, subdirector general responsable de los datos, César Mauricio López, Hizo hincapié en que «el cuidado no remunerado de la atención es una barrera estructural, casi invisible, pero extremadamente poderosa, lo que limita de manera desproporcionada y sistemática, el rendimiento, la rentabilidad y el potencial del crecimiento de micronocio realizado por las mujeres».
Señaló que a pesar del hecho de que el país se está desarrollando en estrategias de apoyo empresarial, estas iniciativas no son suficientes si la carga de la atención no es integral.
«Los datos nos muestran claramente que para liberar el potencial económico de las mujeres, debemos promover políticas que redistribuyan y reduzcan su tiempo de cuidado, fortaleciendo los sistemas de correspondencia y el reconocimiento de este trabajo como un elemento importante de la economía», dijo López.
«Cree un entorno en el que las mujeres puedan tener tiempo y desarrollar su negocio»
Por su parte, el presidente de la Fundación WWB Colombia, Daniel Koniutzko, Hizo hincapié en la importancia de la información estadística oficial como base para tomar decisiones: «Los micronocios son la columna vertebral de nuestra economía y una forma fundamental de superar la pobreza de millones de colombianos y colombianos».
«Este estudio nos muestra que no es suficiente aumentar el espíritu empresarial; debemos crear entornos en los que las mujeres puedan pasar tiempo desarrollando sus empresas sin responsabilidad por el cuidado desigual de ellas», agregó la directiva.
Agregó que los datos obtenidos deben traducirse en actividades específicas que combinen la promoción comercial con reconocimiento, valores y redistribución de la atención. «Este es un llamado para que los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil cooperen en soluciones que tienen un enfoque cruzado y territorial», explicó.
This space included a presentation of key TED arrangements and a panel entitled «How to convert data into» implications for public policy «, in which Diana Osorio, the coordinator of the differential approach and the intersection of the GIT to the data; Luisa Fernanda Bernat, analytical coordinator and continuous improvement of the Pontific Javerian University; David Monroy, Director of Knowledge Management of the Bogota Chamber and Esnéyder Cortés, director de estrategia y planificación de la Fundación WWB Colombia, que fue moderador.
Entre las aplicaciones del panel se enfatizaron La necesidad de determinar a los políticos que reconocen la relación entre micronocios, economía de cuidado y pobreza; fortalecer el sistema de atención nacional; Promoting Home Ko -Responder, estrategias para formar el diseño; Mejorar el acceso al financiamiento y la ayuda, además de promover la autonomía económica de las mujeres.
Ver otra información interesada
No cuidar y ordenar libertad Álvaro Uribe. Foto: