Pacific Music Festival Álvarez, uno de los eventos más esperados de la cultura del continente afro dependiente, confirmó el póster artístico oficial, que se presentará entre el 13 y el 18 de agosto.
El Ministerio de Cultura de Cali, una unidad organizativa de la competencia, que en la 29ª edición promete un programa sólido de actividades que se combinan con el patrimonio de los pueblos costeros, confirmó esto. Habrá 52 grupos y más de 17 invitados especiales que se presentarán en la plataforma Petronio Citadel, un complejo que se ubicará en una unidad dedicada a todos relacionados con este evento cultural.
La Unidad de Deportes de Alberto Galindo será la casa del Festival Petronio Álvarez. Foto:Secretario de Cultura de Cali
Más talentos en el escenario
Una de las novedades de Petronio Álvarez es el aumento en el número de salarios de artistas, que se medirá por la paliza del ruido, una estatuilla que distingue el mejor evento en cinco categorías:
De la organización del festival, explican que este aumento en grupos de cantidades, que en otros casos no superaron los 44, los resultados de la alta calidad artística probada durante ocho zonas calificadas hechas en las facultades de Cauca, Nariño, Chocó, Valle del Cauca, Bogota y Ecuador (Ecuador), donde más de 150.
«Estamos satisfechos al comienzo del Festival Petronio Álvarez, una plataforma que enfatiza la identidad, la cultura y que, gracias a su historia, digna de la tradición del Pacífico colombiano, dando la voz a aquellos que siempre han sido los guardianes de este conocimiento familiar. Sin duda, es una oportunidad única para la ciudad, el país y todo el mundo, para aprender nuestro rico de cultura, dicen las vidades de Hygices.
Los elegidos participarán en cinco categorías. Foto:Luisa Lesmes.
Talento, folklore y apertura, grupos seleccionados del festival
Grupos que competirán en esta versión: Black Sound, Kizomba Orchestra, Chontasoul, Sound Mangle, Taribo Group, Earth of Gold, Ancestors of Musical Music Group, Romance Norte Caucano Music Group, Tumbafro, Brisas de Mandivá, Batea, la Asociación Folks Alefres de Telerembí, Rebor, Rebor, Reb. Timbiquí Alborada, Agua del río Tagachí, Pichindé Chirimía, Cherimía Tumbakatre y la Congregación de Chirimía.
Yembé Chirimía, Manato Singers will also be presented, leaving traces, roots, Ararat, Mokumba, Playa Shrimp, MANGAR Cultural Group, Patacoré, Cañaver Group of Timbiquí, Riseñores Del Pacíf Chirimía, Bambazú Group, Samburuk Manglares Manglares, Caoba Manglares, Caoba Music, Conon, Conon, Conon, Caonon, Caonon, Caonon, Caonon, Caonon, Caobonic, Caobonic, Caononic, Caobonic, Caobonic, Caobonic, 2000, Grupo de Música Alma Folkloric Glow Soldeño, Chirimía Timbisón, Airs of the Andeed, To Timbiquía, las raíces de Chocó y Chirimía San José.
El Festival de Calado es una de las principales citas de la cultura afro del continente. Foto:AFP
El festival también tendrá invitados nacionales e internacionales que serán responsables de honrar la herencia de la región, a través de fusiones contemporáneas, proyectos experimentales y tributo sinfónico.
Pongo se presentará desde Angola y Portugal, que tendrá un programa especial.
A nivel nacional, espectáculos como la maestra Nidia Góngor se destacan de «My Pacific Maavilla», así como Gutón de Timbiquí, que estará con el artista inglés Quantic.
También se invitó a Big Band Rancho, una orquesta sinfónica colombiana, que tendrá su programa «10 lunas para esperar», que incluye un ascensor sinfónico; Siens del río Guapi, el milagro del anfitrión: Changó, Fuego y Marea, Mangllary y la trama del Valle del Cauca, con homenaje a Petronio Álvarez llamado «El Cuco».
La gastronomía también tendrá un espacio especial en el festival «Grand». Foto:I.Rojas
Pacific Power, Norme del Cauca Music Band, Footprints Petronito, IUIPC, a la familia, Pacific Libre, Víctor Hugo Rodríguez y Makerule, también serán parte de la competencia cultural.
Más programa cultural en «Casa Grande»
Este lanzamiento del festival contendrá más de 170 transportistas de tradiciones en una exposición de expresiones tradicionales que compartirán su conocimiento en la cocina tradicional, las bebidas de los antepasados, la moda, la estética, las manualidades, la música, la medicina tradicional y otros.
Debe tenerse en cuenta que el programa de actividad también incluye componentes como el Pedagógico Quilombo Germán Patiño Ossa, un pabellón de cocina tradicional, bebidas nativas, estética y Luthera y aldea del Pacífico, impresiones adictivas que enfatizan las formas de vida.
En cuanto a la programación oficial del festival, del Ministerio Cali, indicaron que al día siguiente serían anunciados por los canales oficiales de este evento, como @CalicultualCol (Instagram).
Otra información que puede interesarle
Los datos abren 946 trabajos gratuitos. Foto: