Desde el año pasado, el sector hotelero en Huila ha enfrentado diferentes factores que han impactado de manera significativa su operatividad. Esto ha resultado en una notable disminución de las plazas disponibles, la reducción de la liquidez en los negocios y, lamentablemente, la pérdida de muchos empleos. A pesar de este escenario, Huila sigue siendo un destino atractivo para el turismo en Colombia.
@Cate_matchola
Durante la Semana Santa, los católicos y los fieles de diferentes creencias aprovechan esta época para participar en diversas celebraciones religiosas. Por otra parte, muchos también ven en estas vacaciones una oportunidad perfecta para descansar y disfrutar. Debido a esto, el sector hotelero en Huila se está preparando para experimentar un aumento significativo en las ocupaciones, estimando un incremento de hasta un tercio de los pasajeros que visitan el departamento durante estos días.
Sin embargo, los hoteleros se muestran cautelosos respecto a los precios en esta temporada sagrada, dado que el sector ha enfrentado una complejidad considerable en los últimos años debido a la pandemia y otros factores adversos. «En el 2024, hemos vivido temporadas difíciles, y la incertidumbre aún persiste», señaló Miller Urbano, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia – Capítulo Huila de Cotelco.
Frente a esta situación, los hoteleros estiman que la ocupación en Huila podría alcanzar al menos el 45% durante la semana santa, llegando incluso a un 55% en los días de mayor demanda, específicamente el jueves, viernes y sábado santos, cuando la afluencia de visitantes es generalmente más alta.
Según las declaraciones del líder sindical, los turistas sí se ven influenciados por diversos factores externos, tales como el contexto global actual, la desaceleración económica del país, cuestiones relacionadas con la seguridad nacional y la variedad de opciones disponibles que los turistas tienen al elegir su destino. Estas variables han provocado una disminución notable en el número de turistas y, como consecuencia, han generado pérdidas económicas para los empresarios del sector hotelero, falta de liquidez, reducción de empleos y una drástica disminución de la calidad de la experiencia ofrecida, explicó el dirigente.
El presidente del gremio también alertó sobre la gravedad de la situación indicando que «por cada lugar de ocupación perdido, se pueden ver afectados hasta 100 empleos directos».
Con esperanza
A pesar de los desafíos, Sandra Milena Barroso de la Casa Cultural House Knowledge y representante del sector de alojamiento en Huila proyecta un panorama más optimista en cuanto a las expectativas generadas por la «Semana Principal». «Estamos en proceso de fortalecer la coordinación entre los empleadores y el Ministerio de Desarrollo Económico y Turismo, algo que consideramos fundamental para promover nuestra región», indicó Barroso, quien también mencionó que la Semana Santa es una gran oportunidad para atraer turistas y mostrarles lo mejor de Colombia.
Además, Jorge Andrés Gédem, Secretario de Desarrollo Económico del departamento, declaró: «Huila está lista para recibir al mundo durante esta Semana Mayor, con una fuerte presencia de oraciones y actividades turísticas, especialmente dentro del ámbito del turismo religioso». Hizo un llamado a los huilenses, colombianos e internacionales para que visiten Huila durante esta época y se sumen al impulso del turismo en el departamento.
El Secretario de Desarrollo también manifestó su deseo de que el sector turístico nacional logre recuperarse tras momentos de gran dificultad. «Esperamos que esta semana de actividades sea un impulso para la economía regional, especialmente tras los efectos del bloqueo de carreteras que hemos superado», concluyó. Hace poco, también recordó que «la Semana y la revista Anato han presentado el destino Huila, lo que ha generado interés en reservas turísticas y ventas, confirmando que cada vez más familias desean visitar nuestro ‘paraiso de detección’, con la confianza de tener un entorno seguro».
Huila: territorio emergente
En lo que respecta al comportamiento del sector hotelero, estudios económicos realizados por ANIF proyectan que la ocupación a nivel nacional podría superar el 70%, alcanzando incluso hasta un 90% en los destinos de playa y un 80% en la capital del país.
Las búsquedas en plataformas de reservas también han mostrado un incremento significativo. Según los datos de ANIF, las ciudades de Cartagena, Bogotá y Medellín son los destinos más solicitados, con un aumento del 40%, 15% y 12% respectivamente. Además, la plataforma Viajes Falabella reporta un notable aumento del 88% en las reservas en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Finalmente, ANIF recalca que hay un crecimiento en el interés por destinos no tradicionales como Tolú, Huila y la región de la Amazonía, lo cual ha sido destacado por la feria Anato.