En Colombia es casi un ritual diario mostrar la tarjeta de ciudadanía. Nos pregunta en bancos, compañías de mensajería, puertas, EPS, notario, incluso un paquete O registrarse en una plataforma digital. Aunque es una acción estandarizada, ¿se ha preguntado qué hace con su copia que entrega? ¿Quién lo guarda, cómo la protege y qué podrías hacer con ella si se mete en las manos equivocadas?
Parece exagerado, pero Al proporcionar una copia de la tarjeta sin medidas de precaución, fraude, expansión de identidad y deudas que nunca ha cometido pueden registrarse. Hoy en día, los delincuentes no necesitan su documento original: una fotocopia simple y mal protegida o una imagen enviada por WhatsApp pueden ser suficientes para dificultarlo.
Así como el teléfono celular mantiene su vida digital, el mapa de la clave principal sigue siendo su identidad legal. Esto les permite estar vinculados a cuentas bancarias, contratos, servicios públicos, obligaciones fiscales o judiciales. Y sin saberlo, podría estar «confundido» en problemas que no causó.
Mafias se especializa en identidad recopila copias de tarjetas según varios medios: Formas mal protegidas, imágenes e indicadas e imágenes filtradas a través de redes sociales o incluso en lugares físicos donde no hay acceso a la información.
Con eso puedes Solicite tarjetas de crédito o crédito a su nombre, compre productos en línea, active líneas telefónicas o servicios de Internet, reemplácelas en las redes sociales O aplicaciones de mensajería, cometer crímenes que luego tienen que demostrar que no se comprometió. Lo serio es que esto puede llevar años, procedimientos complejos y un enorme desgaste emocional.
Imitación. Foto:
¿Qué pasa si ya lo había compartido? No está acusado: la mayoría de nosotros nos hemos pasado. Pero si Puede actuar solicitando un informe sobre su curso de crédito en sistemas como DataCredit o TransUnity para verificar si hay movimientos sospechosos O consejo con su operador de teléfono móvil si tiene otras líneas activas a su nombre o verificando los documentos judiciales y la Policía Nacional en caso de compensación legal.
Si encuentra irregularidades, informe la supervisión de la industria y el comercio (sic), que es la autoridad de protección de datos en Colombia.
Proteger la identidad
En un mundo en el que los datos personales son de oro puro, su tarjeta es más valiosa de lo que imagina. No se trata de vivir con paranoia, sino con precaución. Cada vez que entrega una copia del documento, ofrece parte de su identidad. Hazlo consciente, seguro y con control.
No podemos ver la tarjeta como un papel simple. Es una herramienta poderosa para construir y destruir su reputación.
Las empresas públicas y privadas que solicitan documentos también deben asumir su parte de la responsabilidad. DProtocolos claros para la recolección, almacenamiento y destrucción de documentos. No es aceptable que la fotocopia de su identificación haya sido abandonada en un escritorio, en un archivo sin un candado o en un papel sin triturar.
Ley 1581 de 2012 protege sus datos personales y Las empresas que lo recolectan están obligadas a protegerlo adecuadamente. Pero en la práctica todavía hay un largo camino frente a nosotros.
Tu tarjeta es tu identidad. No lo entregue sin saber por qué, quién y para qué. Táchela, Marqule, envíelo en blanco y negro en blanco y negro si es necesarioY siempre mantenga evidencia. La informidad de la identidad no es solo una realidad, sino también con más frecuencia de lo que cree. Y prevenirlo es mucho más fácil que arreglar. Porque al final la protección de su tarjeta protege su nombre. Y eso es todo en el mundo digital.
¿Cómo puedes protegerlos?
En países como España en los que el Documento Nacional de Identidad (DNI) de nuestra identificación colombiana es tecnológicamente similar, los expertos en protección de datos han desarrollado directrices claras para asegurar la aprobación. Estas recomendaciones se pueden aplicar perfectamente a nuestro contexto:
1. No comparta su tarjeta de luz. Siempre pregúntese: ¿es realmente necesario entregar una copia? Si es obligatorio, solicite qué propósito, cómo lo protege y si se destruye al final del proceso.
2. Marque la copia para un propósito. Escriba a la fotocopia: “Solo válido para (nombre de entidad o procedimiento), fecha (DD/mm/AAAA). De esta manera, evita que la copia se use en otro lugar u otro contexto.
3 .. Tache o Pixele Datos innecesarios. La tarjeta contiene información como su número de identificación, la fecha de nacimiento, el género y el RH. Si solo tiene que verificar su identidad, puede ocultar algunos datos con un marcador o una salida digital antes de enviarlo. Vea lo que es estrictamente necesario y esconde el resto.
4. Envíe copias negras en blanco. Una práctica poco conocida es enviar copias en blanco y negro. Esto hace que la reproducción sea difícil y se vuelve difícil para fines fraudulentos, por ejemplo, ya que replican los colores oficiales y los detalles visuales que facilitan la falsificación.
5. Evite enviar la tarjeta a través de WhatsApp o redes sociales. Incluso si es práctico, puede ser arriesgado compartir su tarjeta para aplicaciones de mensajería, redes sociales o cavas electrónicas sin cifrado. Estos canales son susceptibles a hacketos indescriptibles y platos hacia adelante.
6. Reciba evidencia del programa. Guarde la copia del mensaje o correo electrónico en el que compartió el documento con la fecha y el nombre del destinatario. Esto puede ayudarlo si tiene que demostrar más tarde cuándo y con quién compartió la copia.
Carlos A. Castañeda Marroquín
Por el tiempo
Especialista en ciberseguridad