

Él Foro Mundial de la OCDE Local, que tiene lugar esta semana en Barranquilla, Comenzó con el reconocimiento internacional del papel de la ciudad como El modelo emergente de transformación urbana sostenible en América Latina. El primer día de portavoces de organizaciones multilaterales, centros de pensamiento y agencias de desarrollo Hicieron hincapié en la experiencia de la ciudad en el diseño e implementación de políticas locales centradas en el desarrollo económico, el desarrollo ambiental sostenible y la inclusión social.
Leer también
Uno de los primeros en intervenir Fuy Juan Pablo Bonilla, director de cambio climático y desarrollo sostenible del Banco de Desarrollo Interamericano (BID), quien elogió el trabajo de la Agencia de Puerta de Oro como articulador de proyectos estratégicos en el territorio.
IDB está considerando financiamiento directo
Barranquilla está listo para el foro de desarrollo local de la OCDE-2025 Foto:Guillo González-Kronos
«Barranquilla Today es un ejemplo de la visión a largo plazo, realizada por instituciones técnicas y con liderazgo territorial, puede transformar la ciudad de local en un global«, Dijo Bonilla, recordando que el IDB era el socio financiero de la ciudad en varias iniciativas, en la alianza con Finder y como parte de los programas con apoyo soberano.
Bonilla lo explicó Barranquilla fue parte de las líneas de financiación específicas para ciudades e instrumentos directos con una garantía de la nación, lo que permitió la implementación de proyectos de recuperación ambiental y adaptación climática.
Sin embargo, el anuncio más importante provino de su parte, cuando reveló IDB evalúa un nuevo método de financiamiento directo para los gobiernos locales, sin la necesidad de garantías nacionales. Aunque el nombre de la ciudad piloto en Colombia aún no ha confirmado, explicó que este país se considera en este cambio de paradigma.
PYME y su contribución al desarrollo sostenible
El Foro de Desarrollo de la OCDE local tiene lugar en Barranquilla Foto:Sergio Cárdenas / Ceet
«Este modelo es una oportunidad sin precedentes para acelerar el desarrollo local, siempre que haya estructuras institucionales claras, fuentes de ingresos sostenibles y equipos capacitados para realizar»dijo.
Leer también
La conversación también preguntó sobre el papel de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en un paso sostenible de las economías urbanas. Bonilla introdujo el concepto «Empresas sostenibles», Referencia a aquellos que, aunque más pequeños, logran integrarse con los valores de las cadenas realizadas por las grandes empresas que promueven los criterios ambientales, sociales y de gestión.
«El desafío es cómo combinar las PYME con grandes industrias que ya están migrando a los estándares de impacto. Necesitamos crear incentivos y mecanismos de inclusión para hacer estas pequeñas unidades productivas. También forman parte de la economía verde, explicó.
Planificación basada en evidencia técnica
Barranquilla está listo para el Foro de Desarrollo de la OCDE local. Foto:Guillo González -kronos
En la misma línea de planificación estratégica, Marcel Negret, director de uso de la tierra de la Asociación Regional (Sudáfrica) esta ciudad. Hizo hincapié en la importancia de apoyar la gestión pública en datos estrictos y mapas territoriales actualizados que permiten la comparación de la realidad local y regional.
«La planificación basada en evidencia técnica es la base para tomar decisiones equilibradas a largo plazo. Mapear Well es una mejor comprensión, y esto le permite construir reglas con un golpeA » – dijo Negret, refiriéndose al trabajo de su organización en áreas como Connecticut y Nueva Jersey.
De la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Anna Rubin, directora del Foro de Desarrollo Local, pidió fortalecer a las agencias de desarrollo local como actores clave en la transformación de los territorios. Aplaudió el modelo Barranquilla, que definió como una agencia integral con habilidades de coordinación público-privada, planificación territorial y atracción de inversiones verdes.
Nueva diferencia competitiva
Barranquilla está listo para el Foro de Desarrollo de la OCDE local. Foto:Guillo González-Kronos
Rubin enfatizó que en el contexto actual, La competitividad ya no se mide solo con bajos costos, sino la calidad del talento humano, la capacidad de innovación y la resistencia de los ecosistemas de producción. «La nueva diferencia competitiva es crear fuerza laboral y adaptarse a los desafíos globales, desde el cambio climático hasta la interferencia tecnológica», dijo.
Leer también
En la parte Tim Moonen, director ejecutivo de Business of Cities, con sede en Gran Bretaña, profundizó la forma en que las ciudades compiten en todo el mundo debido a inversiones, talentos e innovaciones. «Hoy, más de 10,000 ciudades están tratando de colocar en el mapa internacional. Aquellos que logran diferenciar son aquellos que entienden su papel, miden su desempeño y expresan público y privado en estrategias coherentes», «,», «,», «,» dijo.
El mensaje final del primer día fue abrumador: Las ciudades son designadas no solo para implementar políticas nacionales, sino que deben convertirse en los héroes de su propio desarrollo. En este escenario, Barranquilla se presentó como una ciudad que logró combinar la visión, la gestión y la ejecución para la consolidación como un verdadero laboratorio de transformación urbana en América Latina.